sábado, 31 de octubre de 2015

El Carmen de Viboral con ejecutando tres PRISER


El  municipio de EL CARMEN DE VIBORAL

El Municipio de El Carmen De Viboral, está ubicado en la cordillera central de los Andes, en el valle de San Nicolás, en el oriente del departamento de Antioquia


El territorio del municipio El Carmen de Viboral está situado en el sur oriente del Altiplano del Oriente Antioqueño, limita al norte, con Rionegro, Marinilla y El Santuario; al occidente, con La Ceja y La Unión; por el sur, con Sonsón y Abejorral; y por el oriente, con El Santuario y Cocorná. En el contexto de la jurisdicción de CORNARE pertenece a la subregión Valles de San Nicolás. Desde los 800 m.s.n.m con 25 ºC en su punto más bajo en el Cañón del Río Melcocho, hasta los 3.000 m.s.n.m con 13 ºC en la parte más alta. La cabecera municipal se encuentra a 2.150 m.s.n.m con una temperatura media es 17 ºC. Este municipio cuenta con una extensión territorial de 448 Km2; el área territorial está comprendida en 11 núcleos zonales, en las cuales están incluidas las 57 veredas y la zona urbana. Este municipio cuenta con 46.911 habitantes (según datos del SISBEN certificado dic/2014) con una intensidad en la zona urbana con 26.933 y en la zona rural 19.978 habitantes

Como es debido inicie mi práctica en la UGAM prestando la asistencia técnica de 3 proyectos PRISER con la Corporación Autónoma Regional CORNARE, con el objetivo de ACOMPAÑAR LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LOS TRES PRISER DE EL CARMEN DE VIBORAL Y VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO EXIGIDO POR CORNARE PARA LA EJECUCIÓN DE ESTAS, además de esto realizaba actividades de apoyo a los técnicos de esta dependencia, realizando este tipo de actividades tuve la oportunidad de visitar la vereda Santa Rita la cual pertenece al cañón del Melcocho y se podría decir que la vereda mas retirada de la cabecera municipal a aproximadamente 6/2 horas.

La Corporación mediante el mecanismo de cofinanciación con el “Presupuesto Participativo“permite a los ciudadanos a través de sus organizaciones sociales, incidir en la toma decisiones referentes a los presupuestos públicos, a través de un proceso de diálogo entre la comunidad y los entes estatales sobre las prioridades de inversión, con convocatorias amplias a la comunidad y a las organizaciones ambientales, quienes podrán presentar sus propuestas y proyectos.
Con esta metodología se pretende que tanto las Asociaciones comunitarias representadas a través de las Juntas de Acción Comunal, Instituciones Educativas, Grupo de Jóvenes  y ONG ambientalistas conozcan los lineamientos básicos para acceder a la cofinanciación de los proyectos con la Corporación.

Programas ambientales con participación de la comunidad


El objetivo de estos convenios es aportar recursos humanos, técnicos y económicos dentro de un contexto de mutua cooperación, para desarrollar proyectos relacionados con el manejo integral de los recursos naturales de las cuencas a portantes de las centrales de generación.

Con la metodología PRISER la comunidad se vincula activamente al desarrollo de los proyectos en todas sus fases: diagnóstico, formulación, ejecución y evaluación. Los recursos como mano de obra, principalmente mediante convites, y materiales aportados por la comunidad son valorados y reconocidos económicamente, dinero que va a un fondo común para la realización de obras o programas de beneficio comunitario decididos por los mismos participantes.

LINEAMIENTOS METODOLOGIA PRISER (Programas de Intercambio de Servicios)
Porque surgió el PRISER
v  Por solicitudes comunitarias para desarrollar actividades  diferentes a las que la Ley le permitía a la Corporación        
v    Por la realización en el país de proyectos en forma   “Tecnocrática”  sin la participación de la Comunidad

Se generan dineros para beneficio comunitario
·         Infraestructura Básica
·         Seguridad alimentaria
·         Apoyo a circuitos económicos
·         Proyectos Productivos etc.
·         Selección de Organizaciones ejecutoras
·         Viabilización de los proyectos
PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PRISER
·         PARTICIPACIÓN
·         ORGANIZACIÓN
·         CONCERTACIÓN
·         PROSPECCIÓN

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
v  Participar es construir y aprovechar las oportunidades de trabajar en la búsqueda del bien común, utilizando nuestras potencialidades de una manera comprometida.
v  La constitución de 1991 incluye en su artículo 2, la participación ciudadana como fin fundamental

PARTICIPACIÓN EFECTIVA
v  COMUNICACIÓN
        Intercambio de ideas y saberes e información
v  COMPROMISO
        Responsabilidad para asumir actividades
v  EQUIDAD
        Igualdad de oportunidades, respetando las diferencias

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
v  Comunidad es un espacio de unión consciente de personas, con intereses y necesidades comunes y diversificadas, donde cada una contribuye con su individualidad para una construcción colectiva.
v  Ordenar las funciones y responsabilidades de cada uno de los participantes de la organización.
v  Respeto por lo individual, valorando la comunidad
v  Aumenta la capacidad de influir e incidir en la marcha del destino colectivo, solo cuando existe una organización, la comunidad puede producir su propia cultura y construir su propio futuro, no solo recibirlo.

CONCERTACIÓN
Concertar es soñar juntos sobre los acuerdos necesarios para lograr el interés común. Así que concertar no es sólo negociar, porque en los procesos de concertación nadie renuncia a sus principios y posiciones, sino que se parte de las potencialidades de cada quien para elaborar una propuesta común.
v  Es partir de lo que estamos de acuerdo y de lo que no estamos de acuerdo en una búsqueda conjunta para construir una propuesta donde los acuerdos se basen en el respeto de los demás y sus valores.
v  La concertación es fundamental para la democracia y la participación
v  Para lograr acuerdos de concertación se necesita claridad y transparencia en la finalidad y el objetivo de la concertación
v  Para hacer efectiva la concertación se requiere información transparente, comunicación  y organización

PROSPECCIÓN
v  Es soñar el futuro deseado y construirlo, no se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.
v  Es desde el presente prever y decidir las acciones que nos pueden llevar hasta un futuro deseable


Donde se están ejecutando los PRISER del municipio de El Carmen de Viboral
Los tres PRISER se están ejecutando en las veredas de Mazorcal, La Aurora y Samaria siento estas tres veredas con unas características muy diferentes, tanto en población como sus necesidades.


Vereda Mazorcal
Esta vereda pertenece al corregimiento de La Madera siendo el ingreso con mayor facilidad por el municipio de La Unión;  cuenta con una extensión de 1339,3 hectáreas y una población de 453 los cuales se denominan de la siguiente manera hombres 247, mujeres 206 netamente campesinos con una vocación agropecuaria predominando la ganadería de leche y la fresa.

El PRISER de esta vereda fue denominado “REALIZACIÓN DE EVENTOS DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL TENDIENTES A LA PROTECCIÓN  DE LOS RECURSO NATURALES CON PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA VEREDA MAZORCAL DEL MUNICIPIO DE EL CARMEN”
En la ejecución del PRISER se han presentando algunos inconvenientes debido al poco apoyo de la comunidad hacia el presidente de la JAC Horacio, la actividades ejecutadas hasta el momento se han desarrollado con la comunidad estudiantil y el apoyo de los profesores de la institución; por los horario programados se dificulta realizar las actividades con todas las personas de la comunidad debido a la vocación que se encuentra en esta vereda y son actividades que su desempeño se deben realizar en horario diurno, al realizar las reuniones comunitarias la programación se realizo en horas de la noche con el objetivo de que estas personas asistieran y conocieran el proceso que se estaba realizando en la vereda.



Vereda La Aurora
Esta vereda cuenta con una población netamente campesina a pesar de la cercanía a la cabecera municipal,  con un total de 1013 personas, 487 hombres y 526 mujeres, con una extensión de 249,4 hectáreas siendo una zona de vocación agrícola.
 El PRISER de esta vereda fue nombrado “MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA VEREDA LA AURORA DE EL CARMEN DE VIBORAL CON PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.” este PRISER se a dirigido a toda la comunidad por el buen trabajo que ha venido desempeñando la señora Mariela Espinoza presidente de la JAC conformando grupos de trabajo como comuneritos, grupo ecológico, grupo de mujeres teniendo una buena convocatoria a las personas socias de la JAC para que asistan a las actividades planteadas en el convenio; con la ayuda y el compromiso de la corporación COMETA (corporación de mujeres emprendedoras con trabajo alternativo) se han venido ejecutando las actividades, de esta manera se ha logrado llegar a toda la comunidad siendo unos grupos muy organizados y comprometidos con la causa ambiental.  


Vereda Samaria
Esta vereda cuenta con una extensión 419,6  hectáreas y una población de  1064 los cuales se denominan de la siguiente manera hombres 534, mujeres 530, con unas características diferentes a la anterior, esta población se encuentran personas neorurales siendo parte del grupo que asisten a las actividades planteadas en el proyecto hacen parte de este también algunas personas campesinas de la zona.
 El PRISER de esta vereda fue denominado “REGENERACION DE SUELOS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA VEREDA SAMARIA DEL MUNICIPIO DE EL CARMEN DE VIBORAL CON PRESUPUESTO PARTICIPATIVO” el compromiso del señor Argemiro Jaramillo presidente de la JAC para ejecutar de la mejor manera el proyecto, contando con la comunidad que lo respalda y es participe de las actividades contempladas en el convenio, teniendo un gran sentido de pertenencia por los proyectos y agradecidos por los esfuerzos de quienes gestionan los recursos para la vereda ; este grupo tienen un objetivo y es poder cambiar la cultura de producción convencional a una producción orgánica y garantizar la seguridad alimentaria de toda la comunidad de la vereda Samaria.


 Estos tres PRISER fueron formulados bajo los Ejes Temáticos - Adaptación al Cambio Climático
Con base en las competencias legales de la Corporación, se presentan seis ejes temáticos que contemplan el que hacer de la Corporación en la jurisdicción, en el marco de las líneas estratégicas del Plan de Acción 2012-2015, de las cuales se precisan las siguientes actividades que son objeto de financiación por parte de la Corporación mediante los presupuestos participativos:

Eje temático Cambio climático

Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático.

·         Aumentar la capacidad social, económica y ecosistémicas para responder ante eventos y desastres climáticos.
·         Proyecto Manejo Sostenible del Bosque
·         Cuantificación, medición y compensación de la huella de Carbono.
·         Sustitución En varaderas.
·         Proyectos de Reforestación.
·         Cobertura en saneamiento básico comunitario.
·         Implementación de acciones en caminadas al Ahorro y Uso eficiente del agua
·         Sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a los desastres naturales asociados al cambio climático.
·         Manejo integral de residuos sólidos.
·         Conservación de caudal de fuentes abastecedoras, implementación de diferentes mecanismos.
·         Recuperación de cauces.
·         Procesos de remoción de sedimentación de las principales fuentes hídricas.
·         Apoyo y divulgación de procesos de recirculación de aguas aprovechadas.
·         Procesos de manejo y aprovechamiento de aguas lluvias.
·         Adelantar procesos de educación, sensibilización y conciencia sobre el tema.
·         Acciones de conservación de la principal Microcuenca abastecedora del acueducto municipal.
·         Otras acciones siempre y cuando estén beneficiando a una comunidad y no a un particular.

Siendo estas propuestas PRISER  bajo el eje temático del cambio climático debió ser mas encaminado al hacer obras que mitiguen este impacto ambiental, en vez de ser enfocados a la educación puesto que la corporación cuenta con más programas como los PRAES (proyectos con estudiantes en educación ambiental) y PROSEDAS (proyectos con la comunidad, JAC y organizaciones  de educación ambiental.) encontrando en el eje temático de poder desarrollar obras como pozos sépticos al diagnosticar el problema de saneamiento básico por falta de un alcantarillado veredal,  reforestación, Sustitución de envaraderas para la vereda la Aurora, y otras actividades que se hubiesen podido incluir; estas propuestas fueron pasadas a la corporación con las actividades que la comunidad al ver  la necesidad, la corporación acepto la propuesta pero muchas de las actividades planteadas fueron cambiadas, al socializar el proyecto en la comunidad ellos opinaban frente las actividades contempladas y no las veían necesarias. Es de verificar hasta donde los proyectos PRISER propuestas que entregan los grupos Organizados, JAC entre otras son de mutuo acuerdo después de realizar el diagnostico de las necesidades comunitarias.

RECONOCIMIENTOS  A LA CORPORACIÓN CORNARE
Es de resaltar que desde su implementación; CORNARE  y diferentes comunidades han sido merecedoras de diversos reconocimientos por la gestión realizada a través de la metodología PRISER, dos de ellos fue (En el tercer encuentro sobre “experiencias con cuencas hidrográficas”, realizado en el municipio de la Ceja en abril de 1994, recibe reconocimiento el trabajo hecho a través del PRISER la vereda el Jordán del municipio de Cocorná.) 
Numerosos artículos de prensa en publicaciones se han hecho sobre el PRISER  en el orden nacional  e internacional, como el boletín PAFC, edición de octubre de 1993, en el titulo ordenamiento y manejo integral de cuencas desarrolla el tema “EL PRISER en Antioquia”.  Así mismo, la revista de las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR, número uno de agosto de 1990 publica “EL PRISER  como instrumento de Concertación”

Bibliografía
·        LINEAMIENTOS METODOLOGÍA PRISER
      Boletín de Prensa- ISAGEN PROMUEVE LA FORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES
·         Convenio N0 222- 2015(Samaria)
·         Convenio N0 183-2015 (la Aurora)
·         Convenio N0 249-2015(Mazorcal)
·     EVALUACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE RIESGOS Y DIMENSIONAMIENTO DE PROCESOS EROSIVOS EN LOS 26 MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORNARE. CONVENIO CORNARE-GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Nº 2011-CF-12-0051 Y 217-2011 MUNICIPIO DE EL CARMEN DE VIBORAL
          http://elcarmendeviboral-antioquia.gov.co/apc-aa-files/31346536336262633832383537653261/Ubicacion_1.jpg
·  

No hay comentarios:

Publicar un comentario